Somos un colectivo de gestión y mediación cultural radicado en Costa Rica, integrado por Mariela Richmond Vargas, Marga Sequeira Cabrera y Catalina Tenorio Vargas. Trabajamos desde el año 2018 ideando, gestionando, investigando y mediando procesos participativos en contexto a partir del hacer transdisciplinar, integrando nuestros saberes en educación, artes, feminismos, historia, antropología, gestión cultural, entre otros. Exploramos la fiesta, las prácticas poéticas y la epistemología de las artes como mecanismos de organización y convivencia comunitaria, el hacer colectivo como práctica de lo común y el archivo como vínculo humano. Hemos realizado nuestros proyectos en organizaciones como: KW Institute for Contemporary Art-DAAD Artist Berlín, Centex-Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Centros Culturales de España en Costa Rica y México, Restauradoras con Glitter-Avina, Centro de Cultura Digital de México, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM), Museo Jumex, XIV Bienal Femsa, Arteducarte-OEI Ecuador, entre otros. Fuimos beneficiarias de la Beca Catalizadora otorgada por la fundación TEOR/éTica a organizaciones centroamericanas dedicadas a la gestión cultural y artística, y formamos parte de la Red de Pedagogías Empáticas.
Investigadora, curadora y docente universitaria. Realiza investigación en artes visuales a partir de un interés por la historia subalterna y no oficial. Utiliza prácticas artísticas para materializar sus investigaciones más allá de textos escritos, a través de ejercicios curatoriales, creación de memorias visuales, intervenciones en el espacio público y ejercicios de investigación-creación colectiva en talleres y otros espacios de encuentro. Cree en la necesidad de compartir herramientas poéticas como motor para la generación de pensamiento crítico y para posibilitar comunicación e imaginación. Interesada en posicionar la región centroamericana como un espacio de producción de conocimiento, tanto en el ámbito del activismo y la resistencia, como en la generación de pedagogías críticas y alternativas. Actualmente trabaja en la construcción de “archivos” o anarchivos vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios independientes de formación artística en la misma región. Ha recibido becas de TEOR/éTica y del FFAI para desarrollar sus investigaciones. Miembro de LaRuidosaOficina desde el 2018. Formación en Historia del Arte por la Universidad de Costa Rica y formaciones paralelas en filosofía, activismos y género. Tiene un diplomado en Antropología del Arte (Instituto LATIR) y un máster en Artes Visuales y Estudios Culturales (Universitat Miguel Hernández-España).
Arte educadora, artista, diseñadora y docente universitaria. Actualmente trabaja en la Universidad de Costa Rica, donde es profesora en la Escuela de Artes Dramáticas y la Escuela de Artes Plásticas, además es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Arte. De manera independiente forma parte de LaRuidosaOficina, del colectivo de artistas visuales Franja Centroamericana, del colectivo Mojojoy Agri-Cultura y del grupo de artivismo #colectivolashartas, con quien obtuvo el Premio Nacional de Artes Visuales en el año 2022. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Escenografía (2014 y 2020) y junto a Teatro Abya Yala recibieron el Premio Nacional a mejor grupo de teatro costarricense en el año 2012. Ha obtenido dos veces el primer lugar en la muestra Bon Art Petit (Alianza Francesa) con el grupo de Artes Visuales LA EFE de la UCR, el cual coordina desde el 2011. Ha formado parte de las becas en residencias artísticas como Espira-La Espora (2009, 2011 y 2012), Alter Academia (2016), el programa SeCUELA (2022-2023), entre otros. Estudió Artes Visuales con énfasis en Diseño Gráfico y posteriormente Enseñanza de las Artes Plásticas en la Universidad de Costa Rica. Es Master en Artes Escénicas en la misma institución.
Gestora sociocultural, investigadora y directora de proyectos de investigación-creación. Con experiencia en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de proyectos que promueven el reconocimiento de la diversidad cultural, la participación comunitaria y el ejercicio de los derechos culturales. Interesada en modelos alternativos de organización, economías solidarias, justicia ambiental y prácticas artísticas participativas en contexto como medio para el aprendizaje. Funcionaria de la Dirección de Gestión Sociocultural del MCJ donde acompaña a personas, colectivos y organizaciones comunitarias que ganan fondos concursables a desarrollar sus proyectos, principalmente en contextos vulnerables, rurales y territorios de pueblos originarios. Fue parte del equipo del programa Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (Vicerrectoría de Acción Social-UCR) y es miembro del colectivo LaRuidosaOficina desde el año 2018. Ganadora de mención de honor en los premios nacionales de Cultura-2021 por su trabajo como directora de arte. Con formación en antropología, artes escénicas y audiovisuales, y administración de la educación no formal por la Universidad de Costa Rica y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, así como formaciones paralelas en fundraising para organizaciones sociales, metodologías de investigación cualitativa y gestión de proyectos.